miércoles, 7 de marzo de 2012

PROGRAMA DE ESTUDIO Y EXAMEN con referencias internas del blog

PROGRAMA DE DERECHO PENAL 1 (PARTE GENERAL)



PROGRAMA de ESTUDIOS Y EXAMEN


de DERECHO PENAL 1 (PARTE GENERAL)



CÁTEDRA 1 de Derecho Penal 1 (Parte General)
Profesor Titular: Dr. Marcelo Alfredo Riquert
Profesores Adjuntos: Dres. Julio I. Arriola, Gabriel Bombini y Facundo L. Capparelli
Ayudantes de 1º: Dres. Leandro Arévalo, Daniel De Marco, Facundo Gómez Urso y Roberto Manuel
Ayudantes adscriptos: Dres. Carla Auad y Juan P. Lódola


OBJETIVOS DEL CURSO

1. De carácter general

1.1. Se propone en principio y desde el plano más genérico, un programa de estudios que pretende ser una herramienta útil y adecuada para reflejar en torno a la enseñanza a impartir, el mínimo de contenidos lógicos y deseables en el marco de un sistema de cursada cuatrimestral con una carga horaria como la presupuestada. Este esquema se engarza con la pretensión de mantener una línea de marcado sesgo ideológico pluralista, recogiendo en forma equilibrada contenidos doctrinarios clásicos y modernos, tanto nacionales como extranjeros, al abordar cada una de las unidades temáticas propuestas. En este contexto, resulta una preocupación central la profundización del estudio de las relaciones entre el Derecho Penal, el Derecho Constitucional y los Derechos Humanos, con el claro objetivo de provocar en el estudiante el conocimiento del sistema punitivo correspondiente a un Estado Democrático de Derecho.

1.2. Esto se evidencia en la bibliografía local y foránea que se sugiere, distinguiéndola en obras de carácter general y de temática específica o particular. En ella conviven autores clásicos y modernos, siendo representativa de las distintas corrientes de pensamiento aludidas, tratándose en todos los casos de libros de fácil acceso al estudiante en el medio local (aspecto que se ha privilegiado en la selección), tanto por su comercialización en las librerías jurídicas locales, como por la existencia de ejemplares en las distintas bibliotecas oficiales e institucionales (como las de Tribunales o del Colegio de Abogados Departamental, por ejemplo, además de la propia de la Facultad).

1.3. Una información doctrinaria y jurisprudencial pluralista, proporciona sin dudas al alumnado elementos que refuercen su aptitud para argumentar y debatir, que se ve naturalmente incentivada al desarrollar la costumbre o hábito de analizar los temas propuestos desde variados enfoques y puntos de vista, muchas veces contrapuestos, lo que en el futuro ejercicio profesional le permitirá con mayor facilidad asumir cualquier rol que ocasionalmente tuviera que desempeñar en función del entrenamiento adquirido. No puede aquí soslayarse el amplio campo de actividades que el egresado tiene por delante, que puede ir desde la tarea judicial propiamente dicha en cualquiera de sus posibilidades (Poder Judicial, Ministerio Público, Defensa particular), pasando por la labor en cualquier ámbito de la administración pública o el asesoramiento empresario privado, así como la contribución en el campo legislativo.

1.4. Desde esta perspectiva “macro”, luce como central que el estudiante vea facilitado su conocimiento acerca de las vinculaciones y proyecciones de los distintos modos en que se ha relacionado la Teoría del Derecho Penal, la Teoría de la pena y la Teoría del Estado. Deben articularse la herramientas pedagógicas que permitan la clara aprehensión del trasfondo político de cada modelo de teoría del delito, vale decir, que se propugna un enfoque en el cada unidad temática se aborde dejando en claro el juego entre la política criminal y el derecho penal.

2. Objetivos específicos

En función del perfil genérico antes delineado, se consideran factibles objetivos particulares del curso (traducidos en actitudes y aptitudes para el alumnado), los siguientes:

2.1. Que quienes cursen la materia adquieran un acabado conocimiento de la dinámica que preside la aplicación de los conocimientos generales adquiridos en “Derecho Penal 1. Parte General”, proyectándoles mediante la utilización de casos que permitan relacionarlos con las distintas figuras delictivas en particular (como afirmaba el maestro Ricardo C. Núñez, ambas partes están relacionadas funcionalmente), que por otra parte, es la hipótesis laboral que habrá de presentárseles en el ejercicio profesional cotidiano.

Nota: dentro del blog, puede consultarse el trabajo sobre "reglas para la solución de casos", que incluye un ejemplo desarrollado (el caso del cajero automático) para facilitar la comprensión del pasaje de lo teórico a la práctica.

2.2. Fomentar el desarrollo de una forma de pensamiento crítica e independiente a partir de los contenidos pluralistas que se presentan, el acceso a la asunción personal de posiciones sin ser guiado en forma oscura hacia las asumidas por el docente de turno.

2.3. Generar conciencia sobre las distintas modalidades en que la materia se hace presente en la vida social y que los distintos marcos teóricos desde que se la aborda habrán de tener eventualmente concreta repercusión en el propio estudiante en ocasión de ser rozado de algún modo por el conflicto penal.

2.4. En este marco, el curso persigue el logro de “competencia” en el alumno, palabra que como indica Robert Brien, denota la conquista de una aptitud o idoneidad, la capacidad de un individuo para cumplir con una tarea dada. En esta línea, siguiendo a Ricardo Bruera, la competencia expresa tanto la calidad del sistema de tratamiento de la información con el conjunto de funciones jerárquicas activadas en la planificación y ejecución de la tarea y el dominio de las estrategias cognitivas que posibilitan la programación de la acción, como el rendimiento que expresa la capacidad para cumplir una tarea determinada que se manifiesta en comportamientos externos verificables según niveles de competencia.

2.5. Promover un ambiente interactivo y cooperativo con los docentes en el curso para que el estudiante se sienta motivado hacia la labor jurídica, académica y científica.

Nota: una exposición sobre los problemas que entendemos existen en la "Enseñanza del Derecho Penal", puede consultarse en el blog http://www.riquert-penaltributario.blogspot.com/

Programa Sintético:
El programa de estudios y examen se articula en tres grandes Títulos, correspondientes a las Teorías del Derecho Penal, del Delito y de la Pena que, a su vez, se dividen en varias unidades temáticas o “bolillas”. La síntesis del esquema es la siguiente:

Título I: “Teoría del Derecho Penal”:
Contenido. Función. Límites al “ius puniendi” estatal. Interdisciplinariedad del saber penal. Dogmática penal. Derecho Penal y Política Criminal. Criminología de paradigma etiológico y Criminología Crítica. Victimología. Las teorías de la pena. Historia del Derecho Penal. Corrientes doctrinarias. Fuentes. Ámbito de aplicación de la Ley Penal.

Título II: “Teoría del Delito”:
El Delito. La Acción. La Tipicidad. Tipo penal doloso, culposo y omisivo. La Antijuridicidad. La Culpabilidad. El “Iter criminis”. Concurso de delitos. Autoría y Participación.

Título III: “Teoría de la pena”:
Determinación de la pena. Especies de pena. Alternativas a las penas privativas de libertad.

PROGRAMA ANALÍTICO y DE EXAMEN

Título 1: Teoría del Derecho Penal

Bolilla 1:
1.1. El Derecho Penal
Concepto. Clasificación. Contenidos. Objeto. Método. Caracteres. Elementos. Límites al “ius puniendi” estatal: principios de legalidad, de protección de bienes jurídicos, de culpabilidad, de mínima intervención, de fin preventivo de la pena y de humanidad de las penas. Interdisciplinariedad del saber penal. La Criminología clásica o de paradigma etiológico. Criminología crítica o radical. Victimología. La Dogmática y la Política Criminal: evolución histórica de su relación.-

1.2. La función del Derecho Penal
Concepto de sanción penal. Exigencias constitucionales de la punibilidad. Las teorías de la pena: absolutas (retribución y reparación), relativas (prevención general positiva y negativa; prevención especial positiva y negativa) y mixtas, eclécticas o de la unión. La deslegitimación de la pena. Teoría agnóstica de la pena. Las medidas de seguridad. Función. Clasificación.-

Lectura obligatoria: fallo de la CSJN "Verbitsky" (disponible en el blog). Tiene un comentario efectuado por el prof. Arriola (agosto 2011)
Nota: puede consultar en el blog los artículos sobre "Teoría de la Pena", "Pena y Culpabilidad", "Victimología" y "Retribucionismo...".
Información adicional sobre política criminal en la columna de opinión "Inseguridad y reformas procesales". Sobre política criminal en la era de la globalización, puede consultarse en el blog http://www.riquertdelincuenciainformatica.blogspot.com/
Se recomienda la lectura del artículo "Cómo no torturar" del prof. Ricardo Guibourg, agregado en el blog http://www.cineyderechopenal.blogspot.com/ , en la entrada de la película "Camino a Guantánamo" y otras.


Bolilla II: Fuentes de producción y de conocimiento del Derecho Penal

Concepto y clasificación. Norma y Ley penal. Principios de Legalidad y de Reserva: fundamentos y evolución. Destinatarios de la ley y de la norma. Leyes penales en blanco. Tratados Internacionales. La costumbre. La Jurisprudencia. La Doctrina. Interpretación de la Ley Penal. Clases. Analogía.
Nota: está disponible en el blog la Lección completa por el Dr. Lódola, incluyendo ejercicios, casos prácticos, preguntas más importantes y link cultural.

Bolilla III: Las corrientes doctrinarias en el derecho penal


Primeros intentos sistemáticos. Escuela Clásica. Escuela Positiva. Terza Scuola. El Correccionalismo. La Política Criminal. Escuela dogmática o tecnico jurídica. Métodos. La filosofía de los valores y el existencialismo. Kant. El finalismo. El neoiusnaturalismo. El derecho Penal liberal. El derecho penal autoritario. Las propuestas funcionalistas: moderada, extrema y reductora. La doctrina penal en la Argentina: estado actual.
Nota: realice la guía de trabajos prácticos disponible en el blog.


Bolilla IV: Historia del Derecho Penal

Orígenes y formas de aparición de la pena en la antigüedad. La Edad media y el tránsito a la Edad Moderna. La humanización del Derecho Penal: Beccaria, Howard. La Ilustración. El Liberalismo. Codificación y Transformación del Derecho Penal Europeo. Orígenes y Evolución del Derecho Penal Argentino. Codificación penal argentina. Antecedentes. Proyectos.
Lectura complementaria sugerida: "La evolución histórica del derecho penal", de Fernando Velázquez Velázquez, cap. 8 de su libro "Derecho Penal. Parte General", Temis, Bogotá, 1995, págs. 153/194. Realice el trabajo práctico.

Bolilla V: Ambito de aplicación de la Ley Penal

5.1. Ambito espacial de validez de la ley penal. Principios: territorial, de defensa o real, de la nacionalidad o personal, universal o cosmopolita. Influencia en nuestro derecho. Territorio. Lugar de comisión del delito. Efectos. Derecho penal internacional y derecho internacional penal. Problemas atinentes a las altas tecnologías de la información (ATI) y el ciberespacio.

5.2. Extradición. Clases y condiciones. Tratados. Régimen de la Ley Nro. 24.767. La cooperación internacional en materia penal.

5.3. Ambito temporal de validez de la ley penal. Promulgación, derogación y sucesión de leyes. Principios del ámbito temporal. Tiempo de comisión de los delitos. Leyes temporales y excepcionales. Limitaciones funcionales de derecho interno e internacional, excepciones.

Nota: puede consultar en el blog los artículos sobre "Extradición" y "Ámbito espacial y temporal de aplicación de la ley penal" . Realice los trabajos prácticos.

Título 2: Teoría del Delito y de la Culpabilidad


Bolilla VI: El Delito

Definiciones legales iusnaturalistas, sociológicas y dogmáticas. Evolución de la teoría del delito hasta la actualidad. Sistematización de los elementos del hecho punible y de las causas que excluyen la punibilidad según las teorías causalista, finalista, subjetivista monista y funcionalistas (sistémicas sociológicas moderada y extrema, y reductora o funcional conflictivista). Clasificaciones del delito: según la gravedad, formas y modalidades de la acción. Crímenes contra la humanidad. Contravenciones o faltas.
Nota: realice la guía de estudio disponible en el blog.


Bolilla VII: La Acción
Concepto y elementos. Derecho penal de acto y derecho penal de autor. Teorías causal, final y social de la acción. Sujeto de la acción. Personas Jurídicas. Formas de la acción. Fundamentos de su imputación. Causas de exclusión de la acción: fuerza física irresistible; movimientos reflejos; estados de inconsciencia.
Nota: puede consultar en el blog el artículo sobre "Responsabilidad penal de las personas jurídicas" y realizar la guía de estudio sobre la acción y los casos prácticos sobre "Derecho penal de acto y derecho penal de autor".


Bolilla VIII: La Tipicidad

8.1. Tipo y tipicidad: concepto y funciones. Concepción objetiva y compleja del tipo: evolución. El bien jurídico protegido: origen y funciones. Tipos abiertos y leyes penales en blanco. Elementos constitutivos del tipo penal: descriptivos, normativos y subjetivos. Atipicidad.

8.2. Tipo penal doloso: composición y estructura. a) Aspecto objetivo: relación de causalidad e imputación objetiva. Sujetos del delito. Condiciones objetivas de punibilidad. b) Aspecto subjetivo: concepto de dolo. Elementos volitivos y cognoscitivos. Clases de dolo. Elementos subjetivos distintos del dolo. c) Ausencia de dolo: Error de tipo. Regulación legal. Requisitos del error. Consecuencias jurídicas. Clases de error: “in persona”, “aberratio ictus”, “dolus generalis”.

8.3. Tipo penal culposo: composición y estructura. Fórmula legal de la culpa. a) Aspecto objetivo: deber de cuidado. El riesgo permitido. El principio de confianza. El resultado en el tipo culposo. La causalidad en el tipo culposo. b) Aspecto subjetivo: componentes. Culpa con representación y culpa inconsciente. Concurrencia de culpas. c) Tipificación compleja: la preterintención. Delitos calificados por el resultado. El versari in re illicita.

8.4. Tipos Omisivos: a) doloso: estructura, omisión propia e impropia. Tipo objetivo: situación generadora del deber de obrar, la no realización de la acción y la capacidad de ejecutar la acción. La posición de garante. Fuentes del deber de actuar. Discusión constitucional alrededor de la omisión impropia. b) culposo: antijuridicidad y culpabilidad en los delitos de omisión.
Nota: puede consultar en el blog el fallo de la CSJN en el caso "Arriola" (inconstitucionalidad de la punición de la tenencia de estupefacientes para consumo personal), el artículo sobre "Tipos penales" y realizar los trabajos prácticos sobre "Imputación objetiva" y "Tipos omisivos"

Bolilla IX: La Antijuridicidad
Concepto: teorías objetivas y subjetivas. Su ubicación entre los elementos del delito. Antijuridicidad subjetiva y objetiva, formal y material, supralegal y legal. La justificación: operatividad. Tipo legal permisivo. Teoría de los elementos negativos del tipo. Concurso aparente de normas. Las deficiencias legislativas y construcciones dogmáticas.
Nota: realice la guía de estudio y trabajos prácticos disponible en el blog.


Bolilla X: Ausencia de antijuridicidad
Causa de justificación en particular y actividades fomentadas y permitidas. Cumplimiento del deber. Ejercicio legítimo del derecho, autoridad o cargo. Estado de necesidad. Legítima defensa: clases, requisitos. El consentimiento del interesado, tratamiento médico y quirúrgico. Trasplantes de órganos. Muerte y lesiones deportivas. Eutanasia. Fecundación asistida. El Exceso.
Nota: puede consultar en el blog los fallos de la CSJN "Zambrana Daza" y de la SCJBA E,A.T. con soluciones contrarias sobre el tema "obligación de denuncia/secreto médico"; del Juzgado de Garantías Nº 1 de MDP "Jurisp. Intervención quirúrgica. Consentimiento" y del Juzgado Correccional Nº 3 de MDP "Autorización cambio de sexo" y realizar los trabajos prácticos disponibles.

Bolilla XI: La Culpabilidad
11.1. Teoría general de la culpabilidad: concepciones psicológica y normativas (pura y mixta). Teorías funcionales de la culpabilidad. El juicio de culpabilidad. Culpabilidad por el hecho individual, de carácter y por conducción de vida.
11.2. La imputabilidad. Capacidad de culpabilidad. Criterios para evaluar la inimputabilidad. Problemática con las psicopatías: evolución jurisprudencial. Actio libera in causa. Semi-imputabilidad o imputabilidad disminuida. Medidas de seguridad: clases y disposiciones legales.
11.3. La imputabilidad de los menores. Fundamentos. Evolución histórica. El derecho tutelar y el derecho penal del menor: principios, soluciones, autonomía relativa del derecho penal de menores.


Bolilla XII: Causas de Inculpabilidad

Teoría del error: error de prohibición. Afectación del conocimiento de la antijuridicidad. Afectación de la comprensión de la antijuridicidad. Efectos del error vencible y del error invencible. El delito putativo. La coacción, requisitos. La obediencia debida. Naturaleza y fundamentos de la excusante. El estado de necesidad exculpante. La no exigibilidad de otra conducta.

Bolilla XIII: El Iter Criminis
13.1. Los grados de desarrollo del delito y el fundamento de su punición. Actos preparatorios y actos de ejecución. La Tentativa: concepto, elementos, razón de su punición, formas. El desistimiento voluntario. El arrepentimiento activo. Delito frustrado. Delito imposible. Delito agotado.
13.2. La problemática de los “agentes arrepentidos”: leyes 23737 (Régimen Penal de Estupefacientes, art. 29 ter); su relación con el art. 866 del Código Aduanero. El artículo 142 bis del CP (secuestro extorsivo), conforme Ley 25742. La Ley 25241 sobre hechos de terrorismo.
Nota: puede consultar en el blog el plenario de la CNCasP Nº 2 "Villariño" (1994) y el trabajo práctico sobre "Iter criminis". Sobre el arrepentido, vea el trabajo "El delator: una técnica especial de investigación en expansión".


Bolilla XIV: Concurso de delitos
Concepto. El delito continuado: requisitos, sanción. El concurso ideal: concepto, teorías; punición. El concurso real: concepto, sanción. Distinción con la reincidencia, la habitualidad y el delito permanente. La unificación de las penas. El concurso aparente de leyes.
Nota: realice la guía de estudio y trabajos prácticos disponible en el blog.


Bolilla XV: La participación criminal
Concepto. Autor: teorías. Coautor, autoría mediata; desplazamiento de autoría. Complicidad primaria y secundaria: caracteres, sanción. La instigación: concepto, requisitos, forma, represión autónoma. Principios comunes a la participación: comunicabilidad de circunstancias. El exceso en la participación. El agente provocador: problemática. La participación en los delitos culposos, de propia mano, tentados, de omisión y cometidos por la prensa.
Lectura obligatoria: fallo de la CSJN "Fiscal c/Fernández", disponible en el blog.


Título 3: Teoría de la Pena


Bolilla XVI: La determinación de la pena
16.1. Clases de penas. El sistema del Código. Graduación e individualización de la pena: concepto, fases de determinación. Reformas por leyes 25275 (BO: 22/9/00): art. 41bis; 25742 (BO: 20/6/03): art. 41ter; 25767 (BO: 11/9/03): art. 41quater. Sanciones a personas jurídicas. La reincidencia: régimen legal, interpretación doctrinaria. Presupuestos procesales de operatividad de la sanción penal: excusas legales absolutorias. La medida de seguridad accesoria. La extinción de las acciones y de las penas. Reformas por leyes 24366 (BO: 19/5/94), 25188 (BO: 1/11/99) y 25990 (BO: 11/1/05). El sistema de extinción de la acción de la Ley Penal Tributaria y Previsional Nº 24.769.
16.2. El ejercicio de la acción penal. Discusiones a su respecto: ¿problema sustancial o procesal?. Principios de legalidad y de oportunidad: su relación con las teorías de la pena.
Nota: puede consultar en el blog la jurisprudencia de la CSJN (caso Mattei) sobre prescripción y plazo razonable, y los artículos sobre "Responsabilidad penal de las personas jurídicas" y realizar los trabajos prácticos.
Vea el video del CELS sobre presos en comisarías bonaerenses 2009, con link disponible en el blog
Información sobre el principio de oportunidad y el sistema de extinción de la acción penal en la Ley Penal Tributaria, pueden consultarse en el blog http://www.riquert-penaltributario.blogspot.com/


Bolilla XVII: Las penas en particular
17.1. La pena de muerte y las penas corporales. Historia y Legislación. El Derecho nacional y los Tratados Internacionales con jerarquía constitucional.
17.2. Penas privativas de libertad: clases, origen, función y crisis. Alternativas. Condena de ejecución condicional. Reglas de conducta (art. 27bis, cf. Ley 24316). Suspensión del juicio a prueba. La libertad condicional. Reforma por Ley 25892 (BO: 26/5/05). Ley de Ejecución de la pena privativa de libertad Nro. 24.660: principales características, sistema, nuevos institutos. La Ley Provincial 12.256: conjugación con la ley nacional y principales características. Criterio de la CSJN (fallo “Verbistky”). Cómputo de la prisión preventiva. Tratamiento post-carcelario. El Patronato de Liberados. Arresto domiciliario. Arresto irredimible.
17.3. La pena de multa: importancia, clases, ejecución, conversión. Sistema de días multa. La pena de inhabilitación: Clases. Consecuencias accesorias de la condena. Rehabilitación. Reparación de perjuicios (cf. Ley 25188, BO: 1/11/99). El decomiso: requisitos. Reforma por leyes 25742 (BO: 20/6/03) y 25815 (BO: 1/12/03). Publicación de sentencias y retractación. El registro de condenas y los límites a su información.
Nota: puede consultar en el blog el artículo sobre "Suspensión del juicio a prueba" y sobre ese tema el fallo de la CSJN "Acosta". Asimismo, están publicados allí los fallos de la CSJN "Verbitsky", "Mendez" y "Gramajo".
Información adicional sobre la suspensión del juicio a prueba y el régimen penal tributario, incluyendo el fallo "Perrota" (Sala 2, CNCasP), puede consultarse en el blog:
http://www.riquert-penaltributario.blogspot.com/






Bibliografía:



a. Básica (Manuales y Tratados de autores nacionales):

Bacigalupo, E.: “Derecho Penal, Parte General”, Edit. Hammurabi, 2ª edición, Bs.As., 2004.

Binder, A.: “Introducción al Derecho Penal”, Ad-Hoc, Bs.As., 2004.

Creus, Carlos: “Derecho Penal, Parte General”, Ed. Astrea, Bs.As., 1988.

Donna, Edgardo A.: “Teoría del delito y de la pena”, Tomo 1 “Teoría de la pena y la culpabilidad”, Tomo 2 “Imputación delictiva”, Astrea, Bs.As., 1992-1995.

Fontán Balestra, C.: “Tratado de Derecho Penal”, Abeledo-Perrot, Bs.As., 1966.

Frías Caballero, J.-Codino, D. y Codino, R.: “Teoría del Delito”, Hammurabi, Bs.As., 1993.

Jiménez de Asúa, L.: “La Ley y el Delito”, Abeledo-Perrot, Bs.As., 1990.

Jiménez de Asúa, L.: “Tratado de Derecho Penal”, 7 tomos, Losada, Bs.As., 1970.

Lascano, Carlos J. (h) y otros: “Derecho Penal. Parte General. Libro de Estudio”, Advocatus, Córdoba, 2002.

Nuñez, R.C.: “Manual de Derecho Penal, Parte General”, Marcos Lerner Editora Córdoba, 2001.

Righi, Esteban y Fernández, Alberto: “El Derecho Penal, la Ley, el Delito, el Proceso y la Pena”, Hammurabi, Bs.As., 1996.

Soler, S.: “Derecho Penal Argentino”, Tomos 1 y 2, TEA, Bs.As., 1964.

Zaffaroni, E.R.: “Tratado de Derecho Penal, Parte General”, Ediar, Bs.As., 5 tomos, 1980.

Zaffaroni, E.R: “ Manual de Derecho Penal”, Edit. Ediar, Bs.As., 1986.

Zaffaroni, E.R – Alagia, A. – Slokar, A.: “Manual de Derecho Penal”; Ediar, Bs.As., 2005.



b. Complementaria (nacional y extranjera):

AAVV “Código Penal”, Baigún-Zaffaroni directores, Terragni coordinador, 2 tomos (Parte General, art. 1/78), Hammurabi, Bs.As., 1997-2002.

Baigún, D.: “La responsabilidad penal de las personas jurídicas (Ensayo de un nuevo modelo teórico)”, Depalma, Bs.As., 2000.

Baratta, A.: “Criminología crítica y crítica del derecho penal”, Ed. S. XXI, 1998.

Beccaria, C.: “Tratado de los delitos y de las penas”, MJ y MC de España, edición facsimilar, Madrid, 1993.

Berdugo Gómez de la Torre-Arroyo Zapatero-García Rivas-Ferré Olivé-Serrano Piedecasas: “Lecciones de Derecho Penal, Parte General”, Praxis, Barcelona, 2º ed., 1999.

Binder, A.: “Política Criminal de la formulación a la praxis”, Ad-Hoc, Bs.As., 1997.

Bustos Ramírez, J.: “Introducción al Derecho Penal”, Temis, Bogotá, 1994.

Bustos Ramírez, J.-Hormazábal Malareé, H.: “Lecciones de Derecho Penal”, 2 volúmenes, Trotta, Madrid, 1997-1999.

Bustos Ramírez, J: “Manual de Derecho Penal, Parte General”, Ariel, Barcelona, 1993.

Carrara F.: “Programa de Derecho Criminal”, Temis, Bogotá, 10 tomos, 1956.

Donna E.: “Autoría y participación”, Edit. Rubinzal-Culzoni, Bs.As./Santa Fe, 1998.

Erbetta, D.: “Proceso formativo de la Teoría del Delito”, UNR Editora, Rosario, 2003.

Ferrajoli, L. “Derecho y Razón”, Edit. Trotta, 1993

Fontan Balestra, Derecho Penal Pte. Gral.

García Rivas, N.: “El poder punitivo en el Estado Democrático”, UCLM, Cuenca, 1996.

García-Pablos, Antonio: “Derecho Penal. Introducción”, UCM, Madrid, 1995.

Hassemer, W.: “Fundamentos del Derecho Penal”, Bosch, Barcelona, 1984.

Hassemer, W.: “Crítica al derecho penal de hoy”, Ad-Hoc, Bs.As., 1995.

Jakobs, G.: “Derecho Penal, Parte General, Fundamentación y teoría de la imputación”, Marcial Pons, Madrid, 1995.

Jakobs, G.-Cancio Melía, M.: “Derecho Penal del Enemigo”, Hammurabi, Bs.As., 2005.

Jescheck, H.H.:“Tratado de Derecho Penal, Parte General”, Comares, Granada, 1993.

Mahiques, C.: “Cuestiones de Política Criminal y Derecho Penal”, Fabián J. Di Plácido Editor, Bs.As., 2002.

Maurach- Gossel, Zipft D.Penal Pte. Gral. Edit. Astrea, 1994

Mir Puig, S.: “El Derecho Penal en el Estado social y democrático de derecho”, Ariel Derecho, Barcelona, 1994.

Mir Puig, Santiago “Derecho Penal”, 1985

Muñoz Conde “Derecho Penal, Parte General”, Edit. Tirant lo blanch, Valencia, 1999.

Muñoz Conde, F.: “Teoría general del delito”, Temis, Bogotá, 1990.

Pessoa, N.: “La tentativa”, Hammurabi, Bs.As., 1987.

Righi, E.: “Teoría de la pena”, Hammurabi, Bs.As., 2001.

Riquert, M.A.: “Temas de Derecho Penal”, Ed. Suárez, Mar del Plata, 1997.

Riquert, M.A.: “Crisis Penal. Política Criminal, Globalización y Derecho Penal”, Ediar, Bs.As., 2007.

Riquert, M.A.-Jiménez, E.P.: “Teoría de la pena y derechos humanos”, Ediar, Bs.As., 1998.

Roxin Claus “Derecho Penal, Parte General, Tomo 1, Fundamentos, La estructura de la teoría del delito”, Civitas, Madrid, 1997.

Roxin, Claus: “La evolución de la Política Criminal, el Derecho Penal y el Proceso Penal”, tirant lo blanch, serie alternativa, Valencia, 2000.

Sancinetti, M.: “Fundamentación subjetiva del ilícito y desistimiento de la tentativa”, Temis, Bogotá, 1995.

Sancinetti, M.: “Ilícito personal y participación”, Ad-Hoc, Bs.As., 1997.

Silva Sánchez, J.M.: “La expansión del derecho penal”, Civitas, Madrid, 1999.

Silva Sánchez, J.M.: “Consideraciones sobre la Teoría del Delito”, Ad-Hoc, Bs.As., 1998.

Stratenwerth, G.: “Derecho Penal. Parte General, I. El hecho punible”, Edersa, Madrid, 1982.

Tavares, Juárez E.X.: “Teorías del delito”, Hammurabi, Bs.As., 1983.

Tavares, Juárez E.X.: “El bien jurídico”, Hammurabi, Bs.As., 2005.

Vitale, G. “Suspensión del proceso a prueba”, Editores del Puerto, Bs.As., 2º edición, 2004.

Welzel, H.: “Derecho Penal Alemán”, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1993.

Zaffaroni, E.R.: “El enemigo en el Derecho Penal”, Ediar, Bs.As., 2006.



Revistas nacionales de doctrina y jurisprudencia penal (Nueva Doctrina Penal; Cuadernos de Doctrina y Jurisprudencia Penal; Revista de Derecho Penal; Crítica Penal; Cuadernos de Derecho Penal; Cuadernos de la Cátedra; Revista Penal; Ley, Razón y Justicia; Pensamiento Penal del Sur, entre otras). Asimismo, portales jurídicos especializados en derecho penal (Pensamiento Penal, Derechopenalonline, Derecho Penal –Carlos Parma--, Marco Antonio Terragni Jurista, entre otros).



c. Libros de Casos Prácticos de Derecho Penal Parte General

Cortés de Arabia, Ana María: “Guías y casos de Derecho Penal I, Parte General”, Librería Jurídica Intellectus, Córdoba, 2000.

Domenech, E.: “Casos Penales. Construcción y aprendizaje”, La Ley, Bs.As., 2004.

Elbert, C.A.-Gullco, H.V.: “Ejercicios de Derecho Penal”, Depalma, Bs.As., 1992.

Erbetta, D.-Franceschetti, G.: “Cuaderno docente de casos prácticos, jurisprudencia relevante y textos sugeridos”, UNR Editora, 2003.

Eser, A.-Burkhardt, B.: “Derecho Penal. Cuestiones fundamentales de la Teoría del Delito sobre la base de casos de sentencias”, trad. de S.Bacigalupo y M. Cancio Meliá, Colex, Madrid, 1995.

Romero, G.: “Casos de Derecho Penal. Manual práctico”, Depalma, Bs.As., 1992.

Sancinetti, M.: “Casos de Derecho Penal, Parte General”, Hammurabi, Bs.As., 3º edición con contribuciones de G. Stratenwerth y P. Ziffer, 2006.



d. Artículos de doctrina, fallos o comentarios a fallos como lecturas obligatorias o sugeridas:



En cada curso se van brindando a los alumnos lecturas sugeridas en cada unidad temática que permitan profundizar o aclarar el conocimiento y los contenidos de los textos básicos. En algunos casos, por su importancia, se les da carácter obligatorio. En este caso, en la evaluación podrá ser incluido como parte del temario el texto indicado.

La cantidad de lecturas en cada comisión se armoniza con la carga de trabajos prácticos, atendiendo además a la extensión y complejidad del texto básico sugerido –Manual de los profesores Zaffaroni, Alagia y Slokar--, y el período limitado de cursada.

Además de las que se fueron individualizando por notas intercaladas como disponibles dentro del propio blog, en el centro de impresiones del Centro de Estudiantes de Derecho (CED), se encuentran las siguientes lecturas sugeridas para profundizar diversos temas:

Bolilla I:

Binder, Alberto M: Función práctica de la Dogmática Penal

Romero, Gladys: cuadro de la Teoría General del Delito como Filtro y Reglas para la resolución de casos

Bustos Ramírez, Juan: La Pena y sus Teorías (cap. III de su Manual)

Stratenwerth, G.: ¿Qué aporta la teoría de los fines de la pena?

Roxin, C.: Fin y justificación de la pena y de las medidas de seguridad

Roxin, C.: Política criminal y dogmática jurídico penal en la actualidad

Bolilla II:

Mir Puig: Concepto de norma jurídico-penal. Enunciados legales y normas jurídico penales.

Bolilla V:

Riquert, Marcelo: Guía de Estudio sobre el tema “Extradición”

CSJN, caso “Priebke” (fallo del 13/3/96, pub. en J.A. Nº 5976)

Bolilla VI:

Schunemann, Bernd: Consideraciones críticas sobre la situación espiritual de la ciencia jurídico penal alemana

Hassemer, Winfried: Persona, mundo y responsabilidad. Bases para una teoría de la imputación en Derecho Penal.

Bolilla VII:

Jakobs, G.: El concepto jurídico penal de acción

Bolilla VIII:

Mir Puig: Bien jurídico y bien jurídico penal como límites del ius puniendi

Fernández, Gonzalo: Bien jurídico y sistema de delito

Bergugo/Arroyo/García/Ferré/Serrano: La imputación objetiva del resultado (lección 13); El delito imprudente (lección 16).

Roxin, C.: sección VII, “La imprudencia”

Roxin, C.: Finalidad e imputación objetiva

Jakobs, G.: La imputación objetiva en derecho penal

Terragni, Marco A.: Omisión impropia y posición de garante (LL, 24/11/97)

Romero, G.: caso 172 sobre omisión propia e impropia

Malamud Goti: comentario al fallo Lucero, tema teoría de la insignificancia

Bolilla X:

Donna, Edgardo: El exceso en las causas de justificación (art. 35 CP)

Bolilla XI:

Fernández, Gonzalo D.: “El principio de culpabilidad: para una teoría del sujeto”, pub. en Revista Derecho Penal, Ed. Juris, Rosario, Nº 7, 2000, págs. 95 y ss.

López Bolado: comentario al fallo “Rojas” titulado “La inimputabilidad del psicópata”

Frías Caballero: Algo más sobre la inimputabilidad de las personalidades psicopáticas

Bobbio y García: comentario al fallo “SV” titulado “Las personalidades psicopáticas y la imputabilidad penal”

Borinsky: comentario al fallo “Stambuli”, titulado “Psicopatía y responsabilidad penal”

Parma, C.: comentario al fallo “Di Palma”, titulado “Psicópata: el elixir de los jueces”

Bolilla XII:

Roxin, C.: Sobre la autoría y participación en el derecho penal (Homenaje a Jiménez de Asúa)

Bolilla XIII:

Jurisprudencia CNCP, plenario “Villariño”

Bolilla XIV:

Pessoa, Nelson: Concurso de delitos. Contenido y finalidad de una teoría del Concurso de Delitos.

Nuñez, R.: El problema del concurso ideal de delitos

Bolilla XVI:

Spolansky, Norberto: Los inimputables ¿tienen derechos constitucionales?

CSJN, caso “Mendez” (causa Nº 862, fallo del 22/2/05); CAyGP de MDP, caso “Melchiori” (causa Nº 40224, Sala de feria, fallo del 14/01/05): tácita derogación de la pena de reclusión.

C.A.yG.P., MDP, causa “Román y Soto” (Nº 26530, fallo del 23-03-06)

Ídem, causa Nº 51501 “Sánchez Belmonte” (Sala 1, fallo del 23/12/03): posibilidad de libertad condicional para el condenado a perpetuidad reincidente.

Ídem, causa Nº 51.840 “Prado” (Sala 3, fallo del 16/03/04): tema accesorias legales del art. 12, CP.

Bolilla XVII:

Vitale, Gustavo: Suspensión del juicio a prueba (NDP)

Riquert-Cistoldi: La ley 24316 y su alcance respecto de las leyes de estupefacientes y penal tributaria

No hay comentarios:

CONDUCTAS COMUNICATIVAS ODIOSAS E INTELIGENCIA ARTIFICIAL: ¿UN PROBLEMA PENAL?

  Conductas comunicativas odiosas e inteligencia artificial: ¿un problema penal? [1]   Por Marcelo Alfredo Riquert [2]              ...